Charrería mexicana es declarada patrimonio de la humanidad

La UNESCO indico que la charrería es un elemento importante en la identidad del patrimonio cultural de las comunidades depositarias de esta tradición

La charrería fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, el pasado jueves 1 de Diciembre por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés).

Publicidad

El organismo indicó que la charrería es «un elemento importante de la identidad y del patrimonio cultural de las comunidades depositarias de esta tradición y constituye para ellas un medio para transmitir valores sociales importantes a las nuevas generaciones».

La charrería es un arte ecuestre pero también un deporte en el que hombres y mujeres, vestidos con sombreros y trajes de charros, muestran ante el público su dominio del caballo.

Los hombres y las mujeres compiten por separado. Los charros muestran sus habilidades con la reata (cuerda) y las suertes ecuestres, mientras que las escaramuzas charras, los equipos femeninos, compiten en pruebas de cabalgata.

Esta tradición tiene su origen en el México del siglo XVI con el nacimiento del charro mexicano, una manera de llamar al pastor o jinete.

Como deporte, la charrería tiene un calendario de competencias (oficiales o amistosas), que se llevan a cabo en los lienzos charros de diversos puntos del país, donde pueden participar las diferentes categorías de esta disciplina, que va desde las ligas infantiles como Dientes de leche, que incluye a los niños menores de nueve años con once meses, hasta adultas, donde no hay límite de edad.

La decisión de inscribir esta práctica mexicana fue tomada por un comité intergubernamental, formado por 24 países firmantes de la Convención de la Unesco, reunido desde el lunes en Adís Abeba, la capital de Etiopía.

Estas son las tradiciones mexicanas inscritas a la lista de la Unesco:

1- Mariachi

2- La tradición gastronómica de Michoacán

3- La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas.

4- Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo.

5- La ceremonia ritual de los Voladores.

6- Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de

Bernal, guardiana de un territorio sagrado.

7- Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

 

 

 

 

 

Publicidad