Un hombre fue diagnosticado con peste en California; esta enfermedad es causada por la bacteria Yersinia pestis y provoca estos síntomas.
Un caso de peste fue confirmado en California, informó el Departamento de Salud Pública de California (CDPH, por sus siglas en inglés). El paciente se encuentra bajo cuidado médico y, de acuerdo con autoridades locales, se recupera en su casa.
El hallazgo encendió las alarmas sanitarias porque, aunque los contagios humanos son extremadamente raros en Estados Unidos, esta enfermedad causada por la bacteria Yersinia pestis todavía circula en roedores y pulgas que habitan en zonas montañosas y boscosas.
Funcionarios de salud del condado de El Dorado señalaron que el hombre pudo haber sido infectado tras acampar en la región, donde se cree que una pulga portadora de la bacteria lo mordió.
“Es importante que las personas tomen precauciones al realizar actividades al aire libre, sobre todo en áreas donde viven roedores silvestres”, explicó Kyle Fliflet, director interino de Salud Pública del condado, en un comunicado oficial.
¿Qué es la peste y cómo se transmite?
La peste es una enfermedad infecciosa conocida históricamente como la responsable de la Peste Negra en la Edad Media, que aún existe en países como Estados Unidos, principalmente en regiones rurales del oeste.
El agente causante es la bacteria Yersinia pestis, que circula en animales silvestres como ardillas, tuzas, marmotas y ardillones. El contagio ocurre cuando una persona es picada por pulgas infectadas, aunque también puede transmitirse de manera indirecta si las mascotas, como perros y gatos, llevan pulgas portadoras de la bacteria al hogar.
Los gatos son muy susceptibles a enfermar de peste y, en algunos casos, pueden transmitirla directamente a los humanos. Por ello, las autoridades recomiendan no permitir que los animales domésticos deambulen libremente por madrigueras de roedores o zonas de riesgo.
De acuerdo con el CDPH, entre 2021 y 2024 se detectaron 41 roedores con exposición a la peste en El Dorado County. En lo que va de 2025, cuatro más han dado positivo en la zona del Tahoe Basin.
Síntomas de la peste: Lo que debes saber
Uno de los principales riesgos de la peste es que sus síntomas pueden confundirse con los de otras enfermedades comunes. Generalmente aparecen dentro de los primeros 14 días después de la exposición a un animal o una pulga infectada.
Los signos y síntomas de la peste más frecuentes incluyen:
- Fiebre repentina
- Escalofríos y malestar general
- Náuseas y vómitos
- Dolor de cabeza y debilidad
- Inflamación dolorosa de los ganglios linfáticos, conocida como peste bubónica
En casos más graves, la infección puede avanzar hacia los pulmones y causar peste neumónica, que se transmite de persona a persona a través de gotículas respiratorias, o convertirse en peste septicémica, cuando la bacteria invade el torrente sanguíneo. Ambas formas son potencialmente mortales si no se atienden a tiempo.
¿La peste tiene tratamiento en la actualidad?
Sí. A diferencia de lo que ocurría en siglos pasados, la peste hoy puede tratarse eficazmente con antibióticos, siempre que se detecte en una etapa temprana.
El California Department of Public Health asegura que los medicamentos modernos son altamente efectivos para combatir la bacteria Yersinia pestis, pero recalca la importancia de acudir al médico inmediatamente si se presentan síntomas tras haber estado en áreas de riesgo.
El tratamiento temprano no solo salva la vida del paciente, sino que también ayuda a evitar complicaciones y la propagación de la enfermedad en comunidades cercanas.
¿Qué tan frecuente es la peste en Estados Unidos?
Aunque la sola mención de la peste suele causar alarma, los casos humanos en Estados Unidos son muy raros. El condado de El Dorado había registrado su último contagio en 2020, también en South Lake Tahoe. Antes de eso, en 2015, dos personas se infectaron en el Parque Nacional Yosemite, ambas recibieron tratamiento y se recuperaron.
De acuerdo con los registros del CDPH, esos fueron los primeros casos confirmados en California desde 2006.
La vigilancia de roedores en zonas boscosas y de montaña forma parte del monitoreo rutinario que llevan a cabo las autoridades sanitarias estatales y locales. Los especialistas colocan trampas para analizar a los animales y detectar si han estado expuestos a la bacteria.
Medidas de prevención contra la peste
Las autoridades de salud del condado de El Dorado y del CDPH recomiendan tomar precauciones simples pero efectivas para reducir el riesgo de contagio:
- No alimentar ardillas u otros roedores silvestres.
- Evitar el contacto con animales muertos o enfermos.
- No acampar cerca de madrigueras o zonas donde haya roedores muertos.
- Usar repelente de insectos con DEET en calcetas y pantalones al caminar o acampar.
- Mantener a las mascotas bajo control y protegerlas con tratamientos antipulgas.
- Consultar al veterinario si un gato presenta síntomas tras haber estado en áreas de riesgo.
Las autoridades recalcan que, aunque los casos humanos son raros, la bacteria sigue presente en varias regiones de California. Por eso es clave mantener las medidas de prevención cuando se realizan actividades al aire libre en bosques o zonas montañosas.