La también gestora del teatro contemporáneo en México deja un legado interdisciplinario en las artes vivas y la educación
La escena teatral mexicana está de luto por el fallecimiento de la dramaturga, directora escénica, artista interdisciplinaria, gestora y docente Mariana Gándara Salazar (1984-2025), quien murió el día de hoy en la Ciudad de México, a los 41 años, tras atravesar por una enfermedad.
Figura fundamental en el desarrollo del teatro contemporáneo en México, Gándara se distinguió por su capacidad de articular proyectos artísticos y pedagógicos con una fuerte vocación social. Fue fundadora del Colectivo Macramé y, entre 2018 y 2024, coordinó la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un espacio de reflexión, encuentro e investigación que consolidó su presencia en el ámbito universitario y cultural.
En 2020 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional a Jóvenes Académicos en el área de creación artística y extensión de la cultura, uno de los máximos galardones de la UNAM. Previamente, de 2013 a 2017, había encabezado la Coordinación de Artes Escénicas del Museo Universitario del Chopo, a la que dio un giro conceptual al transformarla en la Coordinación de Artes Vivas, ampliando así su alcance hacia propuestas experimentales y multidisciplinarias.
Su primera obra profesional fue “Nadie pertenece aquí más que tú”, que obtuvo el primer lugar en el 18 Festival Nacional de Teatro Universitario (2010-2011) y que se presentó en diversos foros como La Madriguera, La Capilla, el Foro Sor Juana Inés de la Cruz y el Foro La Gruta.
Más adelante estrenó “Mar de fuchi” (2012), incluida en la Quinta Colección de Teatro Alternativo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; “Asuntos fantasmales-alucinaciones colectivas” (2013), en el Laboratorio Arte Alameda y el Museo Universitario del Chopo; y “El último arrecife en tercera dimensión” (2013-2014), que se presentó en espacios como Teatro El Milagro, Foro El Bicho, Teatro Orientación y Foro La Gruta.
Además, su trabajo estuvo presente en producciones de Teatro UNAM, como “Nada siempre, todo nunca”, “Straight” y “Ovillo”, esta última su dirección más reciente. Su estilo, marcado por la experimentación y la búsqueda de nuevos lenguajes escénicos, fue reconocido dentro y fuera de la universidad.
En 2023 fue beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte, lo que refrendó su importancia en la escena artística nacional. Formada en la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro con especialidad en dirección en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, complementó su trayectoria con estudios en la Central Saint Martins University of the Arts London. A lo largo de su formación recibió la influencia de maestros como Augusto Boal, Valérie Mréjen, Luis Valdez, Hans Thies-Lehmann, David Olguín, Alexi Kaye Campbell y Michael Wynne, entre otros.
Comprometida con la transformación social a través de la educación, Gándara dedicó una década a la labor docente. Participó en el Proyecto de educación con adultos y alfabetización “La educación en la que creemos”, del Colegio Madrid, y trabajó con niños indígenas migrantes mediante talleres artísticos en colaboración con diversas organizaciones no gubernamentales.
Desde 2017 se desempeñaba como profesora de asignatura de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, donde formó a nuevas generaciones de artistas escénicos.
Mariana Gándara deja un legado que conjuga creación, gestión, investigación y pedagogía. Su vida y obra abrieron caminos en la escena mexicana, consolidándola como una voz imprescindible del teatro y de las artes vivas en el país.