USS Gerald Ford se suma a operativo antidrogas de EE.UU. en Latinoamérica; Venezuela y Rusia condenan acciones

El portaviones más grande del mundo, el USS Gerald Ford, se incorporó al operativo militar de Estados Unidos contra el narcotráfico en Latinoamérica, en medio de crecientes tensiones con Venezuela y críticas internacionales. El despliegue forma parte de una estrategia iniciada en septiembre que incluye buques de guerra, aviones caza y miles de soldados en el Caribe, con énfasis en rutas presuntamente vinculadas a Venezuela y Colombia.

El Comando Sur de EE.UU. informó que el portaviones reforzará la capacidad de vigilancia y desarticulación de actividades ilícitas en el hemisferio occidental. Sin embargo, hasta ahora no se han presentado pruebas de que las embarcaciones atacadas estuvieran relacionadas con el tráfico de drogas. El último bombardeo, ocurrido en el Pacífico, dejó seis muertos, sumando 76 fallecidos en 20 embarcaciones desde el inicio de la operación.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Venezuela respondió con un “despliegue masivo” de medios militares y ejercicios en todo el país. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, acusó a EE.UU. de “ajusticiar sin debido proceso” y calificó a sus tropas como “mercenarios”. El presidente Nicolás Maduro llamó al alistamiento de la Milicia Bolivariana y advirtió que el pueblo venezolano está preparado para movilizarse en caso de agresión.

Rusia, aliado de Venezuela, condenó los bombardeos como “inaceptables” y acusó a EE.UU. de actuar “por encima de la ley”. En paralelo, el canal CNN reportó que Reino Unido se negó a compartir inteligencia sobre embarcaciones sospechosas, marcando una ruptura entre aliados.

La administración del presidente Donald Trump sostiene que Maduro encabeza un cartel del narcotráfico y ha autorizado operaciones encubiertas en Venezuela, incluyendo acciones de la CIA.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad