El huichol se da a conocer internacionalmente a través de un diccionario interactivo en línea

Esta lengua que sobrevive en comunidades de los estados de Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Durango y parte de Zacatecas

Un grupo de expertos creó un diccionario en línea para que cualquier persona del mundo que hable español o inglés pueda aprender la lengua indígena wixárica o huichol.

Publicidad

Pamparios (gracias), aixi (si), pienixi (viernes), Katari rimekaku (próximamente), witarita (tiempo de aguas), son algunas de las 600 palabras del diccionario interactivo que son traducidas al inglés y al español, y que en unos meses más tendrá hasta 800 palabras grabadas en audio, explicó Ricardo Ibarra, uno de los coordinadores del proyecto.

Ésta es la primera producción que ve la luz como parte del proyecto llamado “ruta del venado”, impulsado por un colectivo de periodistas y expertos independientes que pretenden recorrer el territorio mexicano para registrar y rescatar parte de las 62 lenguas originarias de este país.

Con las voces de miembros de esta comunidad indígena, esta fonoteca permite la interacción y un conocimiento más profundo de esa lengua, pero también de la cultura de los wixaritari, comúnmente conocidos como huicholes.

Y es que el diccionario contiene grabaciones de las palabras cotidianas utilizadas por esta etnia compuesta por unas 44 mil  personas, según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

También muchos de los vocablos revelan el respeto que tienen del tiempo, el maíz o de sus lugares sagrados, conceptos inseparables de su visión del mundo.

Videos y fotografías que muestran cómo viven los indígenas que migran a las ciudades completan la mirada al universo wixárika, para muchos desconocido.

Ibarra cuenta que los indígenas se involucraron no solo en darle vida con su voz a esas palabras ancestrales, sino en cómo ponerlas al alcance de cualquier persona fuera de las fronteras.

“Llegamos con la expectativa de trabajar con ellos, les hablamos de querer preservar la lengua y pensaron en que si se iba a hacer algo así, debía quedar registrado en audio, traducirlo al español y luego de ellos mismos salió la idea de hacerlo al inglés”, dice el creador de este proyecto junto con Benjamín Vidal.

La asesoría de Armando de la Cruz, miembro del consejo de gobierno de la comunidad indígena de San Andrés Cohamiata, en la sierra del occidental mexicana de Jalisco, fue fundamental para la creación del diccionario, afirma.

De la Cruz involucró a sus hijos en el proyecto no solo para que prestaran sus voces, sino como una forma de animar a las nuevas generaciones de indígenas a quitarse la idea de que hablar la lengua materna es vergonzoso.

“Nos gustó (la idea) por eso, porque la lengua está perdiendo, porque como nos vamos a las ciudades, se nos olvida nuestro idioma. Los jóvenes se avergüenzan porque se juntan con otros muchachos de la ciudad y quieren hablar el español”, explica De la Cruz.

Además de los audios con la pronunciación original, hay una explicación bilingüe de la fonética y la gramática de esta lengua que sobrevive en comunidades de los estados de Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Durango y parte de Zacatecas.

A petición de los wixaritari y junto con la versión multimedia, los expertos producirán un disco compacto con algunas de las palabras del diccionario con la idea de difundirlo en las escuelas en los lugares hasta donde viajan para vender sus artesanías.

Publicidad