Ya es oficial, desaparecerán las Escuelas de Tiempo Completo

A través del Diario Oficial de la Federación se publicaron las modificaciones del programa “La Escuela Es Nuestra” en la que se establece la desaparición de los planteles escolares de tiempo completo

A través del Diario Oficial de la Federación, se dieron a conocer las reglas de operación de “La Escuela es Nuestra”, entre ellas destaca la desaparición de las escuelas de tiempo completo.

Publicidad

Según el ACUERDO NÚMERO 05/02/22 la Secretaría de Educación Pública (SEP) eliminó definitivamente las Escuelas de Tiempo Completo de sus reglas de operación, no así los beneficios de estos planteles de tiempo extendido, que se verán sometidas a las nuevas normas de funcionamiento.

De acuerdo a denuncias de Mexicanos Primero, esto implicaría la afectación de alrededor de 3.6 millones de estudiantes que recibían hasta 3.5 horas extra de aprendizaje.

La resolución se dio aun pese a la existencia de un amparo que ordenaba garantizar recursos para el programa. Este se dio en septiembre de 2021, luego de que el Juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México otorgó un amparo en el que ordenó al presidente, a los legisladores y a la SEP garantizar los recursos necesarios para las escuelas beneficiarias del programa La Escuela es Nuestra (LEEN).

Cabe señalar que de acuerdo con datos oficiales, los planteles de tiempo completo proporcionan alimento a 1.4 millones que estudiantes además de apoyar a madres que, gracias al tiempo que pasaban sus hijos en las instancias, podían conseguir o mantener un empleo.

Ante esta situación la organización Mexicanos Primero denunció que “a 1.6 millones de niñas, niños y adolescentes les arrebató alimentación caliente, la nutrición más importante de cada día, y a las maestras, maestros y directivos que forman parte de estas escuelas les quitó parte de sus ingresos”.

Asimismo, la organización aseguro que la eliminación de la escuela de tiempo completo del Programa “La Escuela es Nuestra” significa “un robo para maestras, maestros y directivos, y muestra un desprecio generalizado a los derechos de niñas, niños y adolescentes. Es un agravio, el desacato a una sentencia judicial y una medida regresiva en derechos humanos.”

Y es que el 65.8% de personas que fueron encuestadas señaló que el primer alimento que consumía en el día era proporcionado por el del Programa Escuelas de Tiempo Completo, esto de acuerdo con una evaluación en el ciclo escolar 2017-2018, realizada por el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) el programa de Escuelas de Tiempo Completo inició en 2007 con 441 escuelas de educación básica. De las cuales, el 9% estaba en zonas de alta marginación. Para 2018 se llegó a tener registro de 27 mil 063 centros escolares donde el 51% eran zonas marginadas.

En la mitad de las escuelas de tiempo completo, el programa amplía en 33% el horario escolar (de 4.5 a 6 horas). En la otra mitad, es del 66% (de 4.5 a 8 horas). En la escuelas que ofrecen 8 horas, se provee servicio de alimentación gratuita. Con las Escuelas de Tiempo Completo se elevó el gasto total por alumno de educación básica en casi 18% de 19,600 a 23,100 pesos. Asimismo, según el la SEP, el efecto en el aprendizaje notorio: el programa reduce el número de alumnos en los niveles bajos de la prueba ENLACE y aumenta aquellos en niveles altos.

Derivado de la publicación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020 por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el CONEVAL realizó las estimaciones de la medición multidimensional de la pobreza. A nivel nacional se observó que entre 2018 y 2020 el rezago educativo aumentó en 0.3 puntos porcentuales, pasando de 19.0% a 19.2%, respectivamente.

Cabe agregar que, las entidades con mayores porcentajes de la población que presentaron en este indicador fueron Chiapas, Oaxaca y Michoacán, con niveles de 32.5%, 29.6% y 29.4%, respectivamente.

Publicidad